

viernes, 20 de marzo de 2009
Ben Clark.
sábado, 7 de febrero de 2009
Casi Obsceno. Raúl Gómez Jattin
Si quisieras oír lo que me digo en la almohada
el rubor de tu rostro sería la recompensa
Son palabras tan íntimas como mi propia carne
que padece el dolor de tu implacable recuerdo
Te cuento ¿Sí? ¿No te vengarás un día? Me digo:
Besaría esa boca lentamente hasta volverla roja
Y en tu sexo el milagro de una mano que baja
en el momento más inesperado y como por azar
lo toca con ese fervor que inspira lo sagrado
No soy malvado trato de enamorarte
intento ser sincero con lo enfermo que estoy
y entrar en el maleficio de tu cuerpo
como un río que teme al mar,
pero siempre muere en él.
Gómez Jattin nació en Cartagena (Colombia) el 31 de mayo de 1945. Su infancia transcurrió en Cereté, una pequeña población de la costa Atlántica colombiana. Es autor de los siguientes libros de poemas: Poemas (1980), Retratos (1980-1986), Amanecer en el valle del Sinú (1983-1986), Del Amor (1982-1987), Hijos del tiempo y Esplendor de la mariposa (1993). Muere el 22 de mayo de 1997 en un accidente de tránsito.
La ilustración es de Óscar Marín Repollet
domingo, 18 de enero de 2009
Pasajeros. Safrika
sábado, 17 de enero de 2009
La dificultad de describir un color. Robert Hass
sobre la madera pelada y el gris del invierno-
de la niña a punto de besar
cuando echa las cartas con una baraja de hojas caídas
viernes, 10 de octubre de 2008
Tres poemas. Luis Chaves
Y un buen ocho de abril
o catorce de noviembre,
en un hotel de provincia,
la que hubiera podido
ser la madre de tus hijos
pasa la ropa sucia
de una maleta a otra.
Luis Chaves, Costa Rica 1969.
Chan Marshall, Visor. Poemario ganador del III Premio de poesía Fray Luis de León.
jueves, 9 de octubre de 2008
de Los Barcos de Damián. Armando Rivero
yo no sufro porque no estoy en tu Mundo
así de sencillas son las verdades
y no lo que la gente entiende por llover
tú no volverás
ni yo voy a llamarte.
Ahora quiero tanto del mar
que tú no lo entenderías
y estás tan empapada y a oscuras
como un niña nueva y nueva
que no va a tener valor de recordar
mi mano apresada por tu cuerpo
entre caníbales
la flor
es un objeto
que se raja por el vientre
y se la espera
miércoles, 8 de octubre de 2008
225 a la hora. Francis Vaz.
y ensayando gestos grandilocuentes en el espejo
para al fin tener que leer en la ermita descolorida
de este pueblo con más cabras que habitantes,
pero no importa, su digno orgullo le convence
de cuán necesario es acercar la cultura
allá donde los cerebros
son carcomidos por el microbio de la ignorancia,
él ya lo demostró en su tratado de agro-poesía,
donde glosaba el sudor de su padre jornalero
cuando sembraba ajos en los lomos por 4 duros a la hora.
Es necesario despertar la conciencia del pueblo
-piensa convencido-, por ello el humanismo docente
de este profesor de secundaria le lleva a olvidarse de sí mismo
y comenzar desarrollando las ideas de Bakunin, Engels y Propotkin,
una de las tres señoras que pueblan la sala
se levanta y se marcha con sigilo,
el autor eleva el tono de voz y mira con desprecio,
-como la ballena mira a su arponero-,
a la que él adivina esposa del cacique
(la pobre mujer confiesa al conserje en su salida:
“no me entero de ná shiquillo y se me va quemá el pushero”).
Ya ha consumido la mitad de la hora y no es cuestión
de que la concurrencia pueda irse sin conocer sus logros
así su primer poema trata sobre la precariedad en el trabajo,
luego sigue otro que versa sobre la explotación laboral
(la limpiadora ha visto que ese muchacho tan simpático
se ha bebido todo el agua y llena su vaso por 6 euros a la hora),
después la guerra civil, el maltrato a la mujeres, la expoliación
de los países del tercer mundo, la contaminación,
injusticias, injusticias, injusticias...........
Estoy de acuerdo con el autor, es vital reparar el mundo,
asiento mientras cuido el único y desvencijado equipo de sonido
de mi ayuntamiento, en el que trabajo por 8,5 euros a la hora.
En fin, el último minuto de tan edificante hora se cumplió,
después diez minutos más de conversación, ya a solas,
y me regaló uno de sus libros, a cambio, juré promoverlo
entre otros gestores culturales de pueblos adyacentes,
luego me firmó el recibo y le aboné sus 255 euros.
Lo vi marcharse satisfecho y feliz, con una pizca de asombro
en los ojos ante la belleza de nuestro paisaje serrano,
parecía un ser infinitamente más humano
tras la brevedad de aquella hora mágica.
Hoy he sido yo quien ha bajado a la costa,
a este encuentro de editores independientes y artistas
y he preguntado por él, por supuesto,
desgraciadamente me han informado de su ausencia,
al parecer el hotel no era de su agrado.
sábado, 4 de octubre de 2008
Amanecer de un viernes de octubre. Ismael Cabezas
Un hombre acaba pensando en casi nada,
levanta cada mañana a la misma hora
el cuerpo del lecho tibio y el agua
lo recorre con el tacto acostumbrado,
la usual húmeda cadencia,
se desliza entre la multitud
como una amarga gota
de esa extraña bilis negra
que es el hombre,
y aspira un cigarrillo que sabe acre
entre el fax que cae y la nueva corbata
marrón tierra que Ana ha comprado en Zara,
fija la vista en el neón verde una nueva
farmacia que han abierto en el camino a casa
que imagina fuese un drugstore
con todas aquellas drogas que tomaba Burroughs,
coteja los extractos de la Caixa con las facturas
para evitar cargos indebidos que algún cansado
operario haya realizado a las 13:55,
y en la cama ya no lee poemas de Pessoa a Ana
como hace quince años, cuando hacían el amor
furtivamente, como guerrilleros, en habitaciones
alquiladas de hostales en Gracia:
un hombre acaba pensando en nada, casi en nada.
Ismael Cabezas nació en La Línea (Cádiz) en 1969. Su blog, Seconal.
Paisaje para un ciego. Colección Abalorios de poesía. Editado por FMC Luis Ortega Bru.
Ilustración de Adrian Tomine.
Lucidez. 17 de noviembre de 1994. Isla Correyero
todavía con el sabor peligroso de la enfermedad.
en mí, sin la dulzura, la imborrable conciencia de la
Diario de una Enfermera. IV Premio de Poesía Ciudad de Córdoba. Colección fenice poesía. De Huerga & Fierro Editores.
viernes, 26 de septiembre de 2008
Billy Collins. El Cordón.
por las paredes azules de esta habitación,
yendo de la máquina de escribir al piano,
de la estantería a un sobre que estaba en el suelo,
di a parar en la sección C del diccionario
donde mis ojos fueron a caer en la palabra cordón.
Ninguna galleta mordisqueada por un novelista francés
podría retrotraerte al pasado tan de repente-
un pasado donde me sentaba en un banco de trabajo en un campamento
junto al profundo lago Adirondack
aprendiendo a trenzar tiras finas de plástico
para hacer un cordón, un regalo para mi madre.
Nunca había visto a nadie usar un cordón
o llevar uno puesto, si eso es lo que se hacía con ellos,
pero eso no evitó que yo entrecruzara
hebra sobre hebra una y otra vez
hasta que hice un compacto
cordón rojo y blanco para mi madre.
Ella me dio la vida y leche de sus pechos,
y yo la regalé un cordón.
Ella me dio el pecho en más de una sala de espera,
me dio cucharadas de medicina,
colocó paños fríos en mi frente,
y luego me mostró el camino hacia la luz etérea
y me enseñó a caminar y nadar,
y yo, a cambio, la obsequié con un cordón.
Aquí tienes miles de comidas, dijo,
y aquí tienes ropa y una buena formación.
Y aquí tienes tu cordón, contesté,
que hice con un poco de ayuda del monitor.
Aquí tienes un cuerpo que respira y un corazón que late,
fuertes piernas, huesos y dientes,
y dos ojos limpios para leer el mundo, susurró ella,
y aquí, dije yo, está el cordón que hice en el campamento.
Y aquí, deseo decirle ahora
tienes un regalo más pequeño-no la ancestral verdad
de que nunca puedes corresponderle a tu madre,
sino el compungido reconocimiento de que cuando cogió
de mis manos el cordón a dos colores,
estaba tan seguro como pueda estarlo un chaval
de que esta cosa sin valor e inservible que trencé
de puro aburrimiento sería suficiente para quedar en paz con ella.
domingo, 21 de septiembre de 2008
LISA. Roberto Bolaño
Cuando Lisa me dijo que había hecho el amor
Con otro, en la vida cabina telefónica de aquel
Almacén de la Tepeyac, creí que el mundo
Se acababa para mí. Un tipo alto y flaco y
Con el pelo largo y una verga larga que no esperó
Más de una cita para penetrarla hasta el fondo.
No es algo serio, dijo ella, pero es
La mejor manera de sacarte de mi vida.
Parménides García Saldaña tenía el pelo largo y hubiera
Podido ser el amante de Lisa, pero algunos
Años después supe que había muerto en una clínica psiquiátrica
O que se había suicidado. Lisa ya no quería
Acostarse más con perdedores. A veces sueño
Con ella y la veo feliz y fría en un México
Diseñado por Lovecraft. Escuchamos música
(Canned Heat, uno de los grupos preferidos
De Parménides García Saldaña) y luego hicimos
El amor tres veces. La primera se vino dentro de mí,
La segunda se vino en mi boca y la tercera, apenas un hilo
De agua, un corto hilo de pescar, entre mis pechos. Y todo
En dos horas, dijo Lisa. Las dos peores horas de mi vida,
Dije desde el otro lado del teléfono.
Roberto Bolaño nace el 28 de abril en Santiago de Chile. Su obra Los detectives salvajes (1999) obtuvo el premio Herralde y el Rómulo Gallegos, considerado el Nobel de Latinoamérica. Es autor de las novelas, La pista de hielo (1993), La literatura nazi en América (1996), Estrella distante (1996), Amuleto (1999), Monsieur Pain (1999), Nocturno de Chile (2000), Una novelita lumpen (2002) y 2666 (2004), ésta última póstuma; los libros de relatos Llamadas telefónicas (1997), Putas asesinas (2001) y El gaucho insufrible (2003) y los poemarios Los perros románticos (2000) y Tres (2000). También escribió Amberes (2002), que recoge varios textos del autor y Entre paréntesis (2004), un recopilatorio de artículos, conferencias y otros textos publicados en varios medios de comunicación. Murió el 14 de julio del 2003 a consecuencia de una insuficiencia hepática.
Con ilustración (otra) de Matthew Woodson
lunes, 8 de septiembre de 2008
Adrienne Rich.Canción
sábado, 6 de septiembre de 2008
Piazza Sant´Alessandro, 6. José Agustín Goytisolo.
no me importa lo que digan los periódicos
Vicent Andrés Estellés. Els Amants.
"No hi havia a València dos amants com nosaltres. Feroçment ens amàvem del matí a la nit. No hi havia a València dos amants com nosaltres, Vicent Andrés Estellés (Burjassot, Valencia 4 de septiembre de 1924 - † Valencia, 27 de marzo de 1993). Periodista y poeta de la Comunidad Valenciana, considerado uno de los más relevantes personajes del siglo XX y de los más importantes en valenciano. Se le considera como el principal renovador de la poesía valenciana contemporánea, similar a la que tuvieron en otras épocas Ausiàs March y Joan Roís de Corella. Puedes leer una traducción del poema aquí. La ilustración que acompaña al poema es de Pablo Gallo.
Tot ho recorde mentre vas estenent la roba.
Han passat anys, molt anys; han passat moltes coses.
De sobte encara em pren aquell vent o l'amor
i rodolem per terra entre abraços i besos.
No comprenem l'amor com un costum amable,
com un costum pacífic de compliment i teles
(i que ens perdone el cast senyor López-Picó).
Es desperta, de sobte, com un vell huracà,
i ens tomba en terra els dos, ens ajunta, ens empeny.
Jo desitjava, a voltes, un amor educat
i en marxa el tocadiscos, negligentment besant-te,
ara un muscle i després el peço d'una orella.
El nostre amor és un amor brusc i salvatge
i tenim l'enyorança amarga de la terra,
d'anar a rebolcons entre besos i arraps.
Què voleu que hi faça! Elemental, ja ho sé.
Ignorem el Petrarca i ignorem moltes coses.
Les Estances de Riba i les Rimas de Bécquer.
Després, tombats en terra de qualsevol manera,
comprenem que som bàrbars, i que això no deu ser,
que no estem en l'edat, i tot això i allò.
car d'amants com nosaltres en són parits ben pocs."
jueves, 4 de septiembre de 2008
C.K Williams. Las cosas últimas.
martes, 2 de septiembre de 2008
Raúl Nuñez. Hoy me lavo la cara.
Y me lavo la cara.
Siento algunas gotas resbalar por mi pecho desnudo
y el agua hace que mi piel se ría.
Anoche he dormido en paz,
aunque prefiero no acostarme solo
porque de noche me gusta hacer el amor
y porque cuando me despierto
siempre tengo ganas de acariciar a alguien.
Mis bigotes están llenos de agua,
muchas veces están llenos de alcohol
han olido a marihuana
han hurgado vientres de muchachas
pero ahora sólo hay en ellos agua.
Son las siete de la mañana
y no he de decirle nada a los hombres,
simplemente que me lavo la cara
y que mis ojos también están limpios.
No me he levantado temprano para ir a trabajar,
sólo quiero caminar un rato
y comprar el periódico en la esquina
y tomar una taza de café en un bar no demasiado caro.
Son las siete de la mañana
y salgo a la calle nada más que para ver el sol.
Raúl Nuñez, (Buenos Aires 1947) autor de las novelas Derrama whisky sobre tu amigo muerto, Sinatra (llevada al cine por Francesc Betriu), y de La rubia del bar (llevada al cine por Ventura Pons).
La ilustración, lleva por título And Though You've Loved a Thousand Men y su autor es Matthew Woodson
jueves, 19 de junio de 2008
Ana Pérez Cañamares. Poema: J
J se acerca y me dice
que quiere ver su enfermedad.
Escupe en un pañuelo de papel
y luego lo tira a la chimenea.
Hace horas que yo no paro de llorar.
Siempre es así con el ácido:
el ácido sabe en qué lugar de mí
se oculta el grifo que abre
el llanto o las risas incontenibles.
Esta vez son lágrimas que caen
por mi rostro, por el cuello
que llegan hasta el pecho
en un reguero salado.
Así que llorando me tumbo
en el suelo junto a J
y vemos como su enfermedad
se consume entre ascuas.
El pañuelo ha tomado
la forma de un dragón.
Los dos lo definimos a la vez
siameses unidos por el alma;
aunque los ojos de J son
fríos como los de un cirujano
y los míos están velados por las lágrimas.
El pañuelo se quema lentamente
va cambiando de forma
mientras J y yo lo acompañamos
boca abajo sobre el suelo de barro
la barbilla apoyada en las manos
como dos niños escrutando un hormiguero
estudiando las leyes de la vida.
Al final lo que queda del pañuelo
tiene forma de bebé en un capazo.
Casi dan ganas de cogerlo y acunarlo.
Ahí tienes tu enfermedad, le digo a J.
Sí, supongo que no es para tanto
contesta él. De dragón a bebé
y luego un puñado de cenizas.
A las pocas semanas me llama
y me dice que sus transaminasas
están en un nivel normal
por primera vez en años.
Ya lo sabía, le digo.
El ácido también me abre
el grifo de la fe.
Luego, el día a día, ese fontanero
que cobra precios abusivos
ya se encarga de cerrarlo.
sábado, 24 de mayo de 2008
David Eloy Rodríguez. Marat-Sade 1998
El problema ahora
Peru Saizprez. 21
miércoles, 16 de abril de 2008
Sergi Puertas. Valores.
Una reposición de Hitchcock en TV
una botella de whisky
y buena conversación.
En definitiva eso eran
mis tardes con Montse.
"He estado pensando y
ya se cual es tu problema"
me dijo un día.
"Ah, sí?"
soné cínico
para variar
pero
para variar
Montse lo ignoró.
"Es un problema de valores"
continuó
"Explícate"
"Valora de uno a diez
la cosa que más te gusta en el mundo"
Y pensé:
Pensé en un revolcón espontáneo y animal.
Pensé en lánguidas noches de parloteo y borrachera.
Pensé en momentos gloriosos a los mandos de mi guitarra.
Todo aquello estaba muy bien
pero
de alguna manera
nada aparecía demasiado importante
ni demasiado maravilloso.
"Seis"
dije al fin.
"Ahora
Valora de uno a diez
la cosa que más odias en el mundo"
No me paré demasiado a pensar
"Menos veintisiete"
dije.
"Ves?
Ese es tu problema.
Valores."
dijo Montse.
Era lista, la tal Montse.
Interesante.
Brillante.
Vacié de un trago
mi copa cuatro
mientras contemplaba
a la chica seis
en un mundo menos veintisiete.
Sergi Puertas nació en Barcelona en 1971.
Es autor de los libros de poesía Ángeles cansados(Ediciones Deabruak, 1999), Tira mis sueños a la calle y la lluvia los hará crecer (Crecida Editorial, 2000) y Sigue buscando, hay miles de premios (Ediciones 4 de Agosto, 2005); de las novelas Porque sí (Ed. Verbigracia, 2004), Subnormal (Ediciones El Cobre, 2005) y Mindundi (Ed. Verbigracia, 2005), y de infinidad de cuentos y poemas que han ido apareciendo a lo largo de los años en antologías, diarios, revistas y publicaciones de la más diversa índole. Fue redactor jefe de la extinta revista El Víbora durante sus últimos tres años de andadura. Actualmente se encuentra en el paro.
La ilustración es del inigualable Robert Crumb.
lunes, 24 de marzo de 2008
Ismael Cabezas. Creo que la inspiración reside en el derecho tributario
Ismael Cabezas nació en La Línea (Cádiz) en 1969.
El otoño del solitario, su cuarto poemario, Editorial Corona del sur, colección Mar de Tanis.
La ilustración que acompaña el poema lleva por título la hoja roja y la firma Virginia Piñon
jueves, 28 de febrero de 2008
Mario Montalbetti. Salmos de invierno.
La ilustración es de Phoebe Gloeckner. Podéis haceros con el cómic Vida de una niña (La Cúpula, 2006) álbum autobiográfico de historias cortas enclavado en el género underground y avalado por el mismísimo Robert Crumb.
lunes, 25 de febrero de 2008
Frederik Peeters. Píldoras Azules (I). Por Carlos Romá.

La forma en que el autor se desnuda en todas y cada una de las páginas (y no me refiero únicamente a la desnudez física, evidentemente), permitiéndonos sentirnos una suerte de voyeurs espirituales, no hace sino que nos identifiquemos más aún, eliminando toda sensación de intrusismo o remordimiento.
miércoles, 20 de febrero de 2008
Arturo Méndez Cons. El trigo del loco.
Un flojo cachorro de agua ha de ponerse el traje de una manzana a punto de llorar
(Sólo) ha sido tu mirada
Así eres terrestre en el palacio de los pómulos dormidos
Sin la ventaja de la sábana usada, su santidad acosando-
te...en el presagio del frío hecho en los aeropuertos el pájaro roto en tu oído las
costillas equivocadas de tristeza adivinada en el restaurante de carretera
donde comimos una vez pescado azul en silencio
Esta niebla la distinguí yo ya
en la forma que tenías de coger las tazas y las cosas inútiles
El cristal desperdiciado en la sonrisa de los ángeles
que nacía y moría como
una carretera invisible, dañando en secreto la fauna de los jardines abúlicos
Todo lo que en fin
mientras miro hacía otro lado me dice
que empezará a llover cuando te marches
Arturo Méndez Cons es abogado, nació en Cádiz en 1980 pero reside en Valencia.
Su primer poemario, "El Trigo del Loco" ya está en papel, y es una gran noticia porque si ya da gusto leer a este hombre en la pantalla, hacerlo agarrándose a los poemas sin duda será toda una experiencia. Su libro, que ha llegado hoy, podrá adquirirse en librerías dentro de nada pero por ahora podéis solicitarlo a Editorial Cocó o aquí
El Trigo del Loco, Editorial Cocó.
El prólogo es de Pedro Montealegre
La fotografía que acompaña esta noticia es la de la portada del libro, con fotografía de safrika
David González. El rompeolas.
....mi padre
....se levanta temprano cada mañana
....para ir a nadar
....para ir a nadar
....a la piscina municipal en invierno
y..a la del mar cantábrico en verano
....él se cree que así
....me comenta mi madre, escéptica
....no se va a morir nunca
....desde la ventana del estudio
....donde me encierro a escribir
....desde por la mañana temprano
y..durante las cuatro estaciones
....puedo ver la playa de mi padre
....la arena que está pisando
y..si tuviese a mano unos prismáticos
y..forzara un poco la vista
....podría, incluso, verle a él
....hace tiempo, años, que no le veo
....ni hablo con él
....ni siquiera por teléfono
....pero cuando luego
....retiro mi frente del cristal
y..acerco la silla
....apoyo los codos sobre la mesa
y..empiezo a escribir
....lo hago con la confianza
y..seguridad
....del que se sabe
....con las espaldas protegidas:
....su padre está ahí afuera,
....nadando
y..no se va a morir nunca.
La ilustración que acompaña el poema es de Leticia Vera
martes, 19 de febrero de 2008
Enrique Lihn. Recuerdos de Matrimonio.
Buscábamos un subsuelo donde vivir,
cualquier lugar que no fuera una casa de huéspedes.
......El paraíso perdido
tomaba ahora su verdadero aspecto: uno de esos pequeños departamentos
que se arriendan por un precio todavía razonable
pero a las seis de la mañana. "Ayer no más lo tomó un
matrimonio joven".
Mientras íbamos y veníamos en la oscuridad en direcciones capciosas.
El hombre es un lobo para el hombre y el lobo una dueña de casa de pensión
con los dientes cariados,
húmeda en las axilas, dudosamente viuda.
Y allí donde el periódico nos invitaba a vivir se alzaba
un abismo de tres pisos:
Un nuevo foco de corrupción conyugal.
Mientras íbamos y veníamos en la oscuridad, más
distantes el uno del otro a cada paso
ellos ya no estaban allí, estableciendo su nido sobre
una base sólida,
ganándose la simpatía del conserje, tan hosco con los
extraños como ansioso de inspirarles gratitud filial.
"No se les habrá escapado nada. Seguramente el nuevo
ascensorista recibió una propina"
"La pareja ideal". A la hora justa. En el momento
oportuno.
De ellos, los invisibles, sólo alcanzábamos a sentir su
futura presencia en el cuarto vacío:
nuestras sombras tomadas de la mano entre los primeros brotes
de sol en el parquet.
un remanso de luz blanca nupcial.
"Pueden verlo, si quieren
pero han llegado tarde"
Se nos haría tarde.
Se hacía tarde en todo.
Para siempre.
Enrique Lihn nació en 1929. Chile.
Nueva poesía de américa (Selección) es una antología editada en 1970, con selección de Alberto M. Perrone. Centro Editor de América Latina. Si probáis a encontrarlo en librerías y eso sucede, será pura casualidad. Poesía beat norteamericana, poesía negra, poesía revolucionaria de Cuba, poesía de autores latinoamericanos...
A Wave pertenece el dibujo que acompaña a este poema.
lunes, 18 de febrero de 2008
Luis Chaves. Heredades número dos.
La familia no fue
lo que planearon los abuelos.
Lo mismo le pasó a los vecinos.
Se nota en el orden de retirar
los platos de la mesa, en los diminutivos,
en la mancha de aceite en el garaje.
De los vecinos nos enseñaron no hablar.
De los abuelos viene leer la intención de las nubes,
el rencor de clase,
la propensión al cáncer gástrico.
Luis Chaves, Costa Rica 1969.
Chan Marshall, Visor. Poemario ganador del III Premio de poesía Fray Luis de León.
Ilustración de Timo Mäkelä. Finlandia, 1951.
Carilda Oliver Labra. Discurso de Eva.
Hoy te saludo brutalmente:
con un golpe de tos
o una patada.
¿Dónde te metes,
a dónde huyes con tu caja loca
de corazones,
con el reguero de pólvora que tienes?
¿Dónde vives:
en la fosa en que caen todos los sueños
o en esa telaraña donde cuelgan
los huérfanos de padre?
Te extraño,
¿sabes?
como a mí misma
o a los milagros que no pasan.
Te extraño,
¿sabes?
Quisiera persuadirte no sé de qué alegría,
de qué cosa imprudente.
¿Cuándo vas a venir?
Tengo una prisa por jugar a nada,
por decirte: «mi vida»
y que los truenos nos humillen
y las naranjas palidezcan en tu mano.
Tengo unas ganas locas de mirarte al fondo
y hallar velos
y humo,
que, al fin, parece en llama.
De verdad que te quiero,
pero inocentemente,
como la bruja clara donde pienso.
De verdad que no te quiero,
pero inocentemente,
como el ángel embaucado que soy.
Te quiero,
no te quiero.
Sortearemos estas palabras
y una que triunfe será la mentirosa.
Amor...
( ¿Qué digo? estoy equivocada,
aquí quise decir que ya te odio. )
¿Por qué no vienes?
¿Cómo es posible
que me dejes pasar sin compromiso con el fuego?
¿Cómo es posible que seas austral
y paranoico
y renuncies a mí?
Estarás leyendo los periódicos
o cruzando
por la muerte
y la vida.
Estarás con tus problemas de acústica y de ingle,
inerte,
desgraciado,
entreteniéndote en una aspiración del luto.
Y yo que te deshielo,
que te insulto,
que te traigo un jacinto desplomado;
yo que te apruebo la melancolía;
yo que te convoco
a las sales del cielo,
yo que te zurzo:
¿qué?
¿Cuándo vas a matarme a salivazos,
héroe?
¿Cuándo vas a molerme otra vez bajo la lluvia?
¿Cuándo?
¿Cuándo vas a llamarme pajarito
y puta?
¿Cuándo vas a maldecirme?
¿Cuándo?
Mira que pasa el tiempo,
el tiempo,
el tiempo,
y ya no se me aparecen ni los duendes,
y ya no entiendo los paraguas,
y cada vez soy más sincera,
augusta...
Si te demoras,
si se te hace un nudo y no me encuentras,
vas a quedarte ciego;
si no vuelves ahora: infame, imbécil, torpe, idiota,
voy a llamarme nunca.
Ayer soñé que mientras nos besábamos
había sonado un tiro
y que ninguno de los dos soltamos la esperanza.
Este es un amor
de nadie;
lo encontramos perdido,
náufrago,
en la calle.
Entre tú y yo lo recogimos para ampararlo.
Por eso, cuando nos mordemos,
de noche,
tengo como un miedo de madre a quien dejaste sola.
Pero no importa,
bésame,
otra vez y otra vez
para encontrarme.
Ajústate a mi cintura,
vuelve;
sé mi animal,
muéveme.
Destilaré la vida que me sobra,
los niños condenados.
Dormiremos como homicidas que se salvan
atados por una flor incomparable.
Ya la mañana siguiente cuando cante el gallo
seremos la naturaleza
y me pareceré a tus hijos en la cama.
Vuelve, vuelve.
Atraviésame a rayos.
Hazme otra vez una llave turca.
Pondremos el tocadiscos para siempre.
Ven con tu nuca de infiel,
con tu pedrada.
Júrame que no estoy muerta.
Te prometo, amor mío, la manzana.
Carilda Oliver es una poeta cubana nacida en Matanzas en 1924.
Estudió Derecho en la Universidad de La Habana ejerciendo la profesión en su ciudad natal, donde además dictó cursos de dibujo, pintura y escultura.
La ilustración que acompaña el poema es de uxua
domingo, 17 de febrero de 2008
Marta Tikkanen. De "La Historia de amor del siglo"
NOS PUSIMOS a vivir juntos
no porque nosotros
lo quisiésemos
sino porque
no podíamos dejar de hacerlo
Nosotros no nos vamos
cada uno por nuestro lado
aunque es lo que queremos
porque todavía no podemos prescindir
el uno del otro
Si esto es odio
¿cómo es entonces el amor?
A MÍ ME FUE fácil
al principio
bastaba con amar
Era bien fácil
amar
cuando una siempre había estado rodeada
de amor
y cuando había aprendido muy temprano
que el amor era lo más grande
y lo más alegre
y lo mejor que había
Mientras hubo amor
todo fue bien
Pero luego se convirtió en odio
y el odio estaba prohibido
cuando yo era pequeña
¿Cómo proceder
con un odio
que no puede existir?
No se dicen palabras feas
No se blasfema
No se pega
No se grita
No se dan portazos, desde luego
No se deja traslucir nada en la cara
No se tira ninguna cosa
naturalmente
Hay que tratar de ser verdaderamente amable
cuando se odia
Hay que tragarse el odio
comérselo
no manifestarlo
no admitir nunca su existencia
A mí no me fue fácil
odiar
pero lo fatal fue
no hacerlo.
Marta Tikkanen, nacida en 1935, pertenece a la minoría finlandesa de expresión sueca. Ha escrito guiones, textos dramáticos, colaboraciones periodísticas y dos novelas: Los hombres no pueden ser violados y Caperucita roja.
La historia de amor del siglo. Editorial Hiperión. Traducción de Francisco J. Uriz. Lamentablemente, descatalogado. Fue publicado en 1978.
La ilustración pertenece al cómic The Alcoholic de Dean Haspiel
Herberto Helder. Flash.
trenzados en una llama única?
como una estrella elemental. Detrás